Ni Greenwashing ni venenos camufaldos
Una campaña quiere proteger el verdadero sentido de la agricultura regenerativa Un...
Montse Augé Serra es optometrista especialista en terapia visual (TP) y profesora titular en la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa (UPC). Tiene el máster de investigación en Psicología de la Infancia y Adolescencia (UAB). Pasó por BioCultura BCN 2025.
-¿Qué es la optometría?
-Tener buena vista (ver el 100%) no siempre es sinónimo de tener una visión eficaz y a pleno rendimiento. La optometría evalúa tu capacidad visual y mejora tu rendimiento en función de tus necesidades. Establece una metodología de prevención y protección de tu visión utilizando herramientas personalizadas en la situación de cada persona. Nuestros ojos están preparados para ver de lejos. Nuestros hábitos y costumbres han ido cambiando y actualmente abusamos de la visión cercana, generando un sobreesfuerzo en nuestro sistema visual. Las pantallas son necesarias en nuestra vida profesional y familiar, pero aquí paso algunos consejos para prevenir dolencias futuras.
-Regla del 20-20-20. Apartar la mirada durante 20 minutos enfocando a una distancia de 20 pies.
-Iluminación. Evitar los reflejos en la pantalla.
-Postura. La ergonomía es básica para conseguir un buen rendimiento visual.
-Posición de la pantalla. El monitor debe estar por debajo de la altura de los ojos.
-Parpadeo. Parpadeo voluntario o mantener cerrados los ojos de vez en cuando. Evitar ambientes muy secos por calefacción o falta de aireación.
SÍNTOMAS
-¿Qué pasa si estamos demasiadas horas delante de las pantallas?
-Según la literatura, los síntomas provocados por un exceso de número de horas frente a pantallas o dispositivos digitales más frecuentes a corto plazo son: visión borrosa, dolor de cabeza frontal, diplopia intermitente, sequedad e irritación ocular y ardor. También aparecen síntomas músculo-esqueléticos como dolor de espalda y en las cervicales. La consecuencia es que actualmente un 20% de los niños y un 40% de los adolescentes y adultos ya tiene miopía. (https://www.aoa.org/healthy-eyes/eye-and-vision-conditions/computer-vision-syndrome).
PREVENCIÓN
-¿Cómo podemos prevenir las patologías oculares?
-Estos son algunos factores de prevención para el uso de pantallas:
➜ Es necesario hacer un uso responsable de las pantallas, teniendo en cuenta la edad de la persona, las horas de exposición, la distancia a la pantalla, la postura del cuerpo…
➜ Utilizar filtros específicos podría disminuir los efectos nocivos de las pantallas
➜ Software y aplicaciones de filtros amarillos también ayudan a minimizar los riesgos
➜ Parpadear con frecuencia (se recomienda de 15 a 20 veces por minuto) al leer o frente a las pantallas mejora la calidad lagrimal y evita la sequedad ocular que produce picor y escozor
➜ No hay que sobreestimular a los niños con pantallas para evitar afectaciones de función visual y cambios en sus ciclos de sueño
➜ Evitar la dependencia y la adicción a los dispositivos electrónicos
TERAPIA VISUAL
-¿Qué es la terapia visual?
-Cuando existen dificultades visuales que no se solucionan con gafas, uno de los recursos de los que disponemos los optometristas es la terapia visual, unos ejercicios diseñados específicamente para cada persona, que progresivamente van remontando las habilidades visuales en déficit, para restablecer el equilibrio del sistema visual y su óptima función. LA TV es un procedimiento de estimulación y de entrenamiento visual que realizan algunos optometristas especializados con el objetivo de rehabilitar disfunciones visuales que pueden ocasionar síntomas como:
• Visión borrosa intermitente
• Fatiga visual.
• Dolores de cabeza.
• Sensación de ver doble
• Sequedad o irritación ocular
• Bajo rendimiento en el aprendizaje.
Puede descargarse la versión digital del libro “Cuida la visión y aprenderá mejor” Protocolo de salud visual elaborado por la vocalía de Prevención, visión infantil y terapia visual del COOOC, y que explica la importancia de la visión en el proceso de aprendizaje y donde aparecen consejos de salud visual. Trabajo realizado con la colaboración del Plan Interdepartamental e Intersectorial de Salud Pública (PINSAP) de la Generalidad de Catalunya.
https://bit.ly/2AnepzQ