“La ‘ResilCiencia’ es más que un podcast: es un show”
Estrella Burruezo está al frente de “La ResilCiencia”. ¿Es un podcast? ¿Es un show? ¿Qué es “La ResilCiencia”? ¿Qué quiere decir su título? ¿Quiénes van a ser los/as primeros/as invitados/as? ¿Qué tienen que explicarnos? En esta entrevista, Estrella nos da las claves de esta nueva ventana abierta a esos otros universos posibles por un mundo más justo, más limpio, más bello… Contra la hostilidad de la sociedad de masas, tec-no-lógica, resiliencia, ciencia independiente y periodismo riguroso.
-¿Nos puedes explicar qué es “La ResilCiencia” y con qué objetivos nace?
-“La ResilCiencia” es un show, no sólo un podcast, ya que no se trata sólo de charlas interesantes, sino también de experiencias, debates, eventos… Este proyecto es, a parte de una estrategia de márketing para dar visibilidad a todas aquellas prácticas responsables y de salud natural que llevamos tanto tiempo intentando divulgar, un escaparate para todo aquello directamente relacionado con los valores de una vida resiliente, pero con un punto de vista y respaldo cientifico. En “La ResilCiencia” se dialoga con argumentos sólidos, argumentados, profundos, y no hablamos por hablar.
SOCIEDAD TEC-NO-LÓGICA
-¿En qué medida todo lo relacionado con la sociedad tec-no-lógica y su hostilidad para con lo vivo es la esencia de esta iniciativa?
-En todos los sentidos. Desde el propio nombre, en el que se critica los programas actuales de tele-basura, hasta todo lo que está relacionado con el consumo y los hábitos que siempre se han defendido desde la ecología profunda. En este canal se habla de salud integral y sociedad en muchos aspectos que tal vez muchos no se esperan que se hable y de una manera muy concreta.
LA IDEA
-¿Cómo ha surgido esta idea y en qué medida es una iniciativa particular tuya?
-Esta idea surge hace tres años, con la ilusión de crear un medio donde juntar a profesionales del sector “bio” para que expliquen sus experiencias, sus proyectos, sus verdades. Aunque, por cosas del destino, ha tardado en realizarse y se ha llevado a cabo este año. Este tiempo ha servido para ir recogiendo y agendando todos los contactos. Y también para ir avisando a amistades del sector y pensar en los invitados que, por su mentalidad, currículo y proyectos, prestigio y trayectoria, nos podían resultar interesantes para “La ResilCiencia”.
EL LANZAMIENTO
-¿Cuándo vas a hacer el lanzamiento y quiénes han sido los primeros invitados/as?
-El domingo 23 de marzo se ha realizado la presentación. Y el domingo 30 se ha publicado el primer podcast con Nicolás Olea hablando sobre disruptores endocrinos procedentes de productos químicos y sus consecuencias en la salud ciudadana. Los próximos invitados son, por este orden, la dra. Ariana Lara, el ecologista Enrique Banet, Juan Carlos Novo, la doctora Mariana Aróstegui, el músico y pensador Pedro Burruezo, la científica Dolores Raigón, la experta en ecocosmética Yolanda Muñoz… y Montse Escutia, ingeniera agrónoma y referencia absoluta en temas de agroecología. Estos son los episodios que hemos grabado, pero no todo el material que hay… En estos meses van a pasar más cosas que todavía no puedo decir. Lo estamos cocinando.

LOS INVITADOS
-¿Cómo eliges a tus invitados y por qué son ellos los elegidos? ¿Qué buscas en tus invitados/as?
–Para mí, lo más importante es que, principalmente, sean personas que estén en las coordenadas de “La ResilCiencia”, para que este programa tenga un hilo conductor, un nexo de unión común entre todos los episodios, por diferentes que puedan ser (o parecer) los diferentes invitados. Segundo, que tengan un valor que aportar y un discurso interesante que pueda cuajar con la audiencia.Y tercero, que estas personas sean divulgadores y practicantes de lo que transmiten. La coherencia es para mí muy importante. Eso es algo que aprendí hace unos años, y eso es lo que busco en los invitados. A parte de, claro, poder crear amistades y buenas relaciones con todos ellos para que los episodios sean fluidos y agradables. Como dijo Mariana Aróstegui en el podcast: «Hay veces que conectas más con personas que conoces en un evento o en un podcast que con amigos de toda la vida».
LA ESPERA
-¿Qué esperas de estos podcasts y cómo crees que va a reaccionar el público a tus entrevistas?
-Espero que funcione como esperamos, ya que es un proyecto hecho con mucho trabajo y amor. Por lo que llevamos se está reaccionando y recibiendo muy bien por todas las partes implicadas. Así que espero que también sea así cuando se publique y el público responda positivamente.
APRENDIENDO QUE ES GERUNDIO
-De todas las entrevistas que ya has hecho y que iremos viendo en las próximas semanas, ¿qué has aprendido y qué es lo que más te ha chocado?
-Hay 3 cosas que se repiten en todas las entrevistas. De alguna manera se podría resumir así:
·La parte emocional y espiritual
·La fe
·La frase: «El maestro llega cuando el alumno está preparado»
Porque muchos de los entrevistados son coaches, y muchos tienen sus propias consultas, e incluso muchos son divulgadores en redes sociales. Todos coinciden en que la información es pública, y las personas que no quieren tomarla… es porque todavía no están preparadas. Así que yo me uno a ese pensamiento y creo que “La ResilCiencia” va a ser útil para toda aquella gente que esté lista para escuchar determinados discursos que tienen poco que ver con los que los medios de masas transmiten a todas horas.
LAS REFERENCIAS
-¿Cuáles son tus referencias? ¿Quiénes son tus maestros? ¿Cuáles son los podcasts que ves en tu casa?
-Yo vengo del mundo de los negocios online y allí lo que más he aprendido es el pensamiento crítico y la mentalidad singular. Sin esto no hay negocio que funcione. Por eso, que el nombre llevara incluido «resiliencia», fue muy buen punto. También llevo toda mi vida en el sector ecológico. Lo he mamado desde antes de nacer. Podría decir que mis maestros en el camino de emprender, en general, han sido, aparte de todas aquellas personas con las que he trabajado en los distintos proyectos y mis propios padres, mentores como Brian Tracy, T. Harv Eker y Tony Robins, que me han aportado información de mucho valor en el ámbito relacionado con el trabajo y la emprendeduría. Y mis referencias en cuanto a este modelo de periodismo de divulgación son, sin duda, Pedro Buerbaum; y en el ámbito de salud, Endika Montiel, también por la buena relación que tenemos.
EL FUTURO
-¿Cuáles son tus planes para el futuro? ¿Con qué nos vas a sorprender próximamente?
-Pues no son pocos, pero el que mucho abarca… poco aprieta. Y por eso voy a estar centrada en dar el máximo en este proyecto y luego veremos qué pasa. Pero sí que ya están confirmados dos eventos presenciales que pronto saldrán a la luz…