Ni Greenwashing ni venenos camufaldos
Una campaña quiere proteger el verdadero sentido de la agricultura regenerativa Un...
Jacinto es un compañero del Ateneu Rural del Penedès y esa palabra no es en balde: es alguien que «comparte su pan» y es alguien con quien puedes establecer una relación de mutua confianza. Jacinto aporta valor y sentido a las palabras solidaridad, apoyo mutuo y ternura en el Ateneu Rural y en todas las iniciativas sociales donde se implica.
-¿Nos puedes explicar qué es Tornallom?
-El Tornallom es un proyecto basado en la ayuda mutua y el trabajo comunitario. Desde hace unos años, cada lunes y miércoles, un grupo de personas se juntan en una masía del Penedès para hacer trabajos que para una o dos personas serían casi imposibles de realizar (podar viñas o árboles, desbrozar un terreno, hacer una valla, reparar un tejado, etc). De esta manera compartimos esfuerzos, herramientas y sobre todo ilusiones. La masía anfitriona ofrece almuerzo y comida para reponer fuerzas y compartir proyectos e inquietudes. Actualmente hay unas 20 personas y unas 15 masías activas.
CAL CISTELLER
-¿Y qué es Cal Cisteller? ¿Y qué papel juega y en qué punto se encuentra el proyecto?
–Cal Cisteller es una masía donde ya en 2014 tres personas empezaron a plantearse la idea de colectivizarla y crear una comunidad sostenible. Desde entonces la masía ha jugado un papel central en la dinamización de proyectos colectivos y de apoyo mutuo rural. Actualmente, Cal Cisteller está a un paso de ser un masía colectivizada donde tendrá su sede el Ateneu Rural del Penedès. El proyecto se encuentra en la fase final de captación de donaciones y préstamos para poder formalizar la compra de Cal Cisteller.
ACTIVIDADES NECESARIAS
-¿Por qué son necesarias este tipo de actividades?
–Estas actividades son necesarias para defender el territorio de los movimientos especulativos del capitalismo. Recuperando tierras y masías, poniéndolas al servicio del pueblo, podremos facilitar el relevo generacional de la agricultura y la ganadería así como una gestión ecológica y sostenible del territorio.
LOS AUTÓCTONOS
-¿En qué medida estas iniciativas cuentan con el apoyo de la gente local?
–Intentamos ser prudentes y respetuosos con la gente local que lleva años trabajando estas tierras y que pueden aportar también sus conocimientos e inquietudes. Llevamos meses haciendo difusión del proyecto por diferentes núcleos y pueblos para que la mayor parte posible de la gente esté informada sobre el proyecto y pueda aportar y ayudar a mejorarlo. De hecho hay diversas personas del entorno local implicadas en el proyecto.
CIC
-¿Os inspiráis en otros proyectos similares que hayan tomado forma anteriormente en otros lugares de Catalunya/España/Europa?
–Un referente claro es la CIC, que lleva más de 20 años creando proyectos comunitarios en Catalunya.
LOS BACHES
-¿Cuáles son los baches más grandes que hay que sortear para llegar a buen puerto?
–En los inicios del proyecto, la burocracia sistémica es lo que nos crea más dificultades, que afortunadamente vamos superando. Más que baches, son muros que ha creado el capitalismo para separarnos, debilitarnos y explotarnos. Únicamente creando redes comunitarias de apoyo mutuo con un objetivo claro podremos destruir esos muros.
AGROECOLOGÍA
-¿Qué papel juega el modelo agroecológico en este tipo de proyectos?
–Un papel fundamental. Estos proyectos se basan en la ecología y la sostenibilidad.
PRÓXIMOS PASOS
-¿Cuáles son los próximos pasos de Tornallom y Cal Cisteller?
–Seguir creciendo de manera responsable. Tenemos una base muy sólida, creada por personas de diferentes generaciones, que hará que esté proyecto llegue a buen fin y garantice una vida sana y libre en el territorio.
-¿Qué es peras del futuro a medio plazo?
–Consolidar el proyecto y poder ayudar a crear proyectos similares en otros territorios.
-¿Otras formas de vida son posibles y necesarias ahora que estamos al borde de un gran colapso civilizatorio y de la III Guerra Mundial, si es que no ha empezado desde hace años?
–Este proyecto y otros que ya funcionan en nuestro país demuestran que no sólo es posible otra forma de vida sino que es y será la única forma de vida posible. Estamos viviendo momentos muy difíciles, genocidios, aumento de la extrema derecha, neoliberalismo… Hemos de luchar y nuestras armas han de ser nuestros valores, que nos llevan a cuidar la tierra y las personas, especialmente las más vulnerabilizadas.