El vino «bio» aumenta en España/BioCultura y triunfa en el extranjero
Cuando se celebró la primera BioCultura en Madrid, hace 40 años, no...
Hace unos días, en Barcelona se llevó a cabo el estreno de “El precio del progreso”, un documental de Víctor Luengo que aborda los entresijos que se encuentran detrás de nuestra alimentación globalizada. Los problemas alimentarios del ciudadano medio europeo podrían agravarse con las consecuencias derivadas del conflicto bélico en el Este. Algunas grandes industrias ya están presionando a las administraciones para revisar a la baja los criterios y baremos europeos en uso de pesticidas, modificación genética, etc.
-¿Nos puedes hablar de “El precio del progreso”? ¿Cómo nació?
-Siempre le he dado mucha importancia a la alimentación… Eres lo que comes, dice el dicho, y así he pensado siempre… La idea del documental surge precisamente en esa búsqueda de una mejor alimentación: fue hacia el 2013 con la consolidación de muchos grupos de consumo en Madrid. Siempre he vivido en Lavapiés o cerca y, en pocos meses, recuerdo que veías aparecer puntos de venta y locales donde se organizaban redes que conectaban a proveedores locales agroecológicos con los consumidores finales. Me pareció fantástico y pensé en grabar un reportaje. Más tarde la investigación fue metiéndome en el resto del barrizal… A conocer grandes temas que desconocía… ¿Qué fue realmente la Revolución Verde? ¿Por qué se vació el campo en tan sólo unas décadas en España? ¿Qué son los alimentos transgénicos? ¿Qué implicaciones medioambientales, médicas, económicas, incluso políticas tiene su implantación? Y así, poco a poco, fui entrando y familiarizándome con las tramas de intereses de las grandes corporaciones agroalimentarias en Europa para ver hasta qué punto son las que acaban decidiendo cómo y qué comemos a diario…
LOS INVITADOS
-¿Quiénes son los principales invitados/as de tu película?
-Cada uno de ellos tiene un papel insustituible y me resulta difícil seleccionarlos. A bote pronto diría: Bernard Url (ex director general de la EFSA), Gilles Éric Seralini (biólogo molecular, gran defensor del agroecologismo, tras años de denunciar los usos y abusos de los fabricantes de agroquímicos). Carey Gillam (periodista investigadora que profundiza en las tramas de las grandes empresas en Estados Unidos). Mikel Porta y Nicolás Olea (ambos expertos en epidemilogía), Angelika Hilbeck (experta en biología y agroecología evolutiva…). También del lado de la industria entrevistamos a altos cargos como Nathalie Moll (directora de Europa Bio), Jean Phillip Azoulay (director de ECPA), Mella Frewen (de Food and Drink Europe)…
-¿Por qué, en general, el cine no se plantea… el mundo alimentario en el que vivimos?
-Bueno, el documental en sí mismo ya es un desaparecido en las salas de cine… Dentro de el sector sí hay un género dedicado a la agricultura y a los problemas alimentarios pero es difícil siempre mover este tipo de películas ya que el público es muy especializado… Quizá la pregunta sería otra: ¿Por qué vivimos a espaldas del mundo alimentario?
REFERENCIAS
-¿Quiénes son tus principales referencias teóricas sobre ecología?
-Bebo sobre todo de los estudios de Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra y Greenpeace. También Carro de Combate son muy buenas sus monografías. Una muy especial dedicada a los monocultivos… que es espectacular. “Libérate de Tóxicos”, de Nicolás Olea… Y por último citaré los libros de Gilles Eric Seraline, muy importantes para conocer la trama de intereses detrás del agronegocio.
-¿Una película puede cambiar el mundo?
-¡Ojalá! Hahaha… Bueno, una película documental puede tener buenas ideas que influyan positivamente en la población… El problema es que este tipo de películas tienen una distribución muy escasa y apenas llegan a un margen importante de audiencia si lo comparamos con cualquier película blockbuster estadounidense. Pero a pesar de ello, como las ideas, claro que algo cambian… Es un goteo.
“ALCARRÀS”
-¿Qué te parece el reciente éxito de una película como “Alcarràs”?
-Tengo muchas ganas de verla y no puedo opinar todavía. Por el tráiler creo que responde a esa mirada fresca hacia el mundo rural que están teniendo las nuevas generaciones por la denuncia implícita que hay en ella. El campo es mucho más que tierra y vegetación, es identidad, y por ello pienso que hay que protegerlo con una buena y sana implantación rural de pequeños productores que son los que realmente lo cuidan.
-¿La guerra (las guerras que hay en el mundo) empeorará todo aquello de lo que hablas en tu documental?
-Por supuesto. De hecho con el miedo al desabastecimiento, leo que ya están empezando a presionar las productoras de semillas transgénicas para implementar políticas más propias de Estados Unidos en Europa. El sueño húmedo de empresas como Monsanto Bayer, Syngenta o Dow Dupont. Quizá no estemos tan lejos de ver campos de soja como en Argentina o Brasil. El miedo colectivo por desgracia es muy peligroso en este sentido, y me da que va a ser toda una prueba para toda la red europea que defiende la agroecología. Hay que estar preparados.