Ya está la Guía de Actividades disponible
Casi 300 actividades harán de BioCultura Madrid 2025 una feria inolvidable. La...
Un amplio grupo de asociaciones de agricultura, entidades agroecológicas, científicas y colectivos ciudadanos lanza una campaña bajo el lema “Ni greenwashing ni venenos camuflados. Unidos por una agricultura regenerativa sin agrotóxicos”, con el objetivo de proteger la integridad del concepto de agricultura regenerativa frente a su uso indebido por parte de algunas empresas y certificadoras.
En los últimos años, el término agricultura regenerativa ha ganado protagonismo en los discursos políticos, empresariales y climáticos. Recomendado por organismos como el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), este modelo agrario se basa en la regeneración del suelo, la biodiversidad, el ciclo del agua y la economía local. Frente a una agricultura industrial en crisis ecológica y social, este enfoque se está consolidando como una de las soluciones más prometedoras.
APROPIACIÓN
Sin embargo, el rápido auge del concepto ha provocado un proceso de apropiación y vaciado de contenido, que recuerda a lo que ocurrió con términos como «eco» o «bio». En este contexto, certificadoras privadas han empezado a desarrollar sellos de “agricultura regenerativa” que permiten el uso de herbicidas, pesticidas y fertilizantes de síntesis, contraviniendo los principios básicos que sustentan este modelo.

AGROTÓXICOS
Porque es una contradicción en los términos. La agricultura regenerativa –como han definido colectivos de práctica y centros de investigación– se basa en la exclusión del uso de agroquímicos tóxicos, por su impacto negativo sobre la fertilidad del suelo, los polinizadores, la salud humana y la biodiversidad. Numerosos estudios han demostrado que restaurar la vida del suelo y los ecosistemas solo es posible dejando de utilizar insumos tóxicos y adoptando prácticas como la cobertura vegetal, el pastoreo rotativo, la agroforestería o la diversificación productiva.
En este sentido, desde la campaña se recuerda que:
EVIDENCIA CIENTÍFICA
Desde entidades como el CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales), se subraya que existe una base científica sólida que demuestra que los sistemas agroecológicos y regenerativos son más resilientes al cambio climático, protegen la biodiversidad y garantizan la seguridad alimentaria a largo plazo. Actualmente, el proyecto REGEN está trabajando para generar un marco de referencia científica y práctica en torno a este modelo en el contexto ibérico. Además, colectivos como la Red Ibérica de Agricultura Regenerativa llevan años definiendo y concretando qué es (y qué no es) esta agricultura, ofreciendo prácticas validadas en campo y manuales técnicos con base científica y práctica.
LOS OBJETIVOS
La campaña busca: